martes, 12 de mayo de 2009

0 comentarios
CAPITULO II

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.


Germán Ccanto Mallma


1. Oportunidades de inversión por actividades para una empresa mediana y pequeña empresa.

Durante los últimos 100 años se ha observado el desarrollo de una economía y una sociedad que, algunas veces, ha sido el reflejo de las economías y sociedades de los países de América Latina y otras naciones en vías de desarrollo y, en otras ocasiones, ha mostrado un marcado contraste con las tendencias regionales e internacionales.

Nuestro país, a pesar de su legado de recursos naturales y los talentos de su gente, prácticamente no ha tenido la capacidad de combinar estos factores de una manera productiva y progresista durante la mayor parte de este último siglo.

En la disparidad de nuestra estructura socioeconómica, en un extremo se encuentra la gente que tiene habilidades y formas de vida compatibles a las de los europeos y estadounidenses. En el otro extremo están aquellos cuyas oportunidades en la vida son paralelas a las de los campesinos del sur de Asia. El gobierno y los organismos internacionales dicen que están buscando reducir esta brecha, en donde los gastos sociales actualmente consumen aproximadamente el 40 por ciento del presupuesto nacional.

El reto de nuestro país en este siglo, es asegurar que los que están en desventaja económica y social empiecen a ver mejoras tangibles en su calidad de vida. Uno de los retos más importantes que cumplir tiene que ver con lo siguiente: mientras que la tasa oficial de desempleo permanece alrededor del 10 por ciento, el subempleo se la convertido en un azote ampliamente difundido, afectando a casi el 40 por ciento de la población.

La definición usada en el Perú para subempleo incluye a aquellos trabajadores que laboran más de 35 horas a la semana, pero que no ganan más que el salario mínimo. El subempleo es más marcado en las provincias, mientras que en las principales ciudades los trabajadores que no tienen un empleo formal pueden terminar percibiendo un ingreso procedente de una combinación de trabajos eventuales. La proliferación de venta de mercadería en las calles, jirones y avenidas por ejemplo de Lima es la muestra del punto al que ha llegado el sector informal y se calcula que 800 000 adultos trabajan en las calles.

Ahora entonces requerimos de empresarios competitivos que marquen la diferencia, que generen empleo y contrarresten lo alarmante de estos indicadores. A partir de aquí describiremos las principales actividades productivas del país.

La pesca artesanal y la acuicultura.

La pesca artesanal comprende a toda persona que se dedique a la extracción, recolección y cultivo de recursos hidrobiológicos, en el mar, ríos y lagunas, en pequeña escala. La pesca artesanal comprende actividades de cultivo de especies como por ejemplo: conchas de abanico, truchas y otros. La recolección generalmente se realiza en forma manual.

La pesca artesanal comprende desde una embarcación de gran tamaño hasta aquellas de poca inversión. En la pesca artesanal aproximadamente trabajan cerca de 60 000 personas.

La acuicultura en el país se remonta a 1928 con la importación de las primeras ovas de trucha, pero la acuicultura comercial nace en la década de 1960, caracterizándose por iniciativas aisladas y en su mayoría guiadas a la piscicultura de aguas frías y la carcinocultura continental localizadas en el centro y sur peruanos, así como al cultivo de langostinos, restringido a la región norte del litoral.

En nuestro país la actividad está sustentada en la producción de trucha arco iris, langostinos y concha de abanico. Respecto a la acuicultura en comparación con la pesca de captura podemos señalar lo siguiente:

· En la acuicultura se elimina la captura de otras especies.
· En la acuicultura no hay problema con el Fenómeno del Niño.
· La acuicultura permite un control más adecuado de las especies.
· En la acuicultura se puede acelerar el crecimiento de las especies.

El país produce muy poco en comparación con otros países, sine embargo teniendo mejores condiciones de recursos hídricos y variedad de microclimas puede fácilmente cumplir con la demanda del mercado global.

Respecto a las especies aptas para el cultivo, en el mar tenemos: las ostras, langostas, almejas, choros, abalones, cangrejos, pulpos y variedades de peces: en la Costa haciendo uso de estanquerías en tierra tenemos: langostinos, camarones de rió, conchas negras, carpas, lenguados, chanques y abalones; y en la Selva también haciendo uso de estanquerías tenemos: boquichicos, gamitanas, sábalos, paiches, tilapias, carpas, camarones, caracoles, tucunarenas y acarahuazús.

En cuanto a las áreas marinas habilitadas para la acuicultura de 14 264,96 Hc habilitadas solo han sido otorgados el 14,10 por ciento es decir solo 2 006,42 de Hc.

Ahora algunas alternativas de crianza consideradas rentables son las siguientes:

· Trucha Arco Iris: Es una especie muy conocida en la sociedad consumidora y comercializadora de recursos hidrobiológicos peruana, con una producción dirigida al consumo local mayoritariamente fresco. Se exporta volúmenes no muy significativos bajo diferentes presentaciones: entera, desviscerada, congelada y ahumada. La producción no supera las 2 000 toneladas anuales generando alrededor de US$ 1 millón de dólares anuales.

· Langostino y Camarón Blanco: Las primeras experiencias de cultivo del langostino o camarón blanco, se iniciaron en la década de 1960 y el cultivo comercial a finales de la década de 1970, habiendo alcanzado valores anuales de comercialización cercanos a los US$ 40 millones de dólares. La actividad se concentra casi exclusivamente en Tumbes. El langostino cultivado es destinado casi en su totalidad hacia los mercados de exportación, principalmente Estados Unidos (57%), Taiwán (16%) y México (9%) y comercializado bajo diferentes presentaciones, entre las que destacan las de langostinos enteros, congelados, colas de langostinos congelados, crudos, cocidos, enteros o sin cabeza, IQF (bloques) o en cortes especiales de acuerdo a las especificaciones del cliente.

· Cultivo de Concha de Abanico: En los últimos 15 años la concha de abanico, viene destacando como uno de los recursos con mayor potencial para el desarrollo de la maricultura por presentar gran docilidad y poseer una amplia área de cultivo disponible en el medio natural. La producción de los últimos siete años indica n crecimiento sostenido basado en las condiciones climáticas apropiadas para la obtención de semillas del ambiente natural, que ha permitido que en 1999 haya superado los US$ 9 millones de dólares.

La agroindustria.

El potencial comercial del sector agrícola lo convierte en el de mayor importancia relativa en la economía peruana. Desarrollar este potencial es una prioridad.

El área de terreno cultivado en el país nunca ha sido grande. El terreno estéril de los Andes no es adecuado para la mayoría de cultivos, como sí lo es el terreno de la cuenca del Amazonas. Sin embargo, existe una profusión de microclimas en el país que hacen posible el desarrollado de una amplia variedad de cultivos.

En total el territorio peruano posee 84 de las 104 zonas ecológicas conocidas en el mundo y cuenta con 28 climas diferentes. Por ello, aún sigue siendo sorprendente que sólo 2,6 millones de hectáreas, del área total de 123 millones de hectáreas, estén siendo utilizadas para la agricultura. La franja costera ha sido descrita como el ‘invernadero más grande del mundo’ y se considera que hasta 7,5 millones de hectáreas son cultivables.

Actualmente, en las áreas costeras se pueden producir cultivos que requieren irrigación extensiva, como el arroz, ya que el agua suministrada no es cobrada en su totalidad a los usuarios. Esto significa que el desarrollo agrícola se ha desviado del modelo de mercado el cual dicta la fijación de precios para el suministro de agua.

El desarrollo de cultivos de irrigación intensiva sería trasladado a las áreas selváticas donde la lluvia es abundante y las áreas costeras se dedicarían a los cultivos que están bien adaptados a su clima seco o que no pueden crecer en ninguna otra parte del país.

Más allá de las áreas costeras, el reto para la agricultura peruana es abrir áreas de la selva alta para el cultivo. El cultivo en dichas áreas también podría facilitar la introducción de nuevos cultivos. Malasia, donde las condiciones climáticas son similares a la de algunas partes del país, ha desarrollado una gran industria de aceite de palma.

En contraste en el país solo hay alrededor de 5 000 hectáreas dedicadas al aceite de palma, existiendo un potencial para su producción como para prosperar en esta industria de la misma manera que ha sucedido en el sudeste del Asia.

Aparte del arroz y el café, estas tierras pueden ser utilizadas para desarrollar otros cultivos nuevos como el cacao. Actualmente, sólo la mitad de las 48 000 hectáreas de plantaciones de cacao son cultivadas activamente, a pesar de que la industria de productos de confitería considera que los suministros peruanos podrían reemplazar a los productos saborizantes del cacao provenientes del Ecuador.

Además, en las áreas selváticas se pueden desarrollar más cultivos exóticos, tales como el Kamu-Kamu y las hierbas aromáticas. En opinión de especialistas, la costa presenta mayores ventajas comparativas para desarrollar la agro exportación, por lo que nuestro país tiende a convertirse en el líder mundial en exportación de una serie de productos agrícolas como el espárrago.

Para poder invertir en el agro debemos mencionar que para que haya una mejor producción se debe seleccionar los productos de acuerdo a la resistencia que tienen estos cultivos a los cambios bruscos del clima, a la latitud o a la humedad; tomemos el caso del arroz, éste únicamente se puede cultivar en la costa debido principalmente a la escasez de agua que hay en la sierra o en la selva, y a su vez el arroz no resiste los cambios bruscos de temperatura de estas zonas, o el caso de la tuna, principal generador de la cochinilla, cuyo consumo de agua es mínimo y su resistencia es elevada al cambio brusco de temperaturas, por eso su cultivo es eminentemente en la zona central del país.

A continuación le presentamos una lista de productos agrícolas clasificados por regiones que tienen demanda mayoritaria en países extranjeros, lo cual representa una gran oportunidad para cultivar y comercializar con estándares de calidad internacional. Esta lista incluye a los productos que actualmente se exportan con aquellos que tienen alta potencialidad exportable en el futuro.



Costa
Sierra
Selva
Exportación actual
Algodón
Uva
Frijoles
Marigold
Pasta de tomate
Azúcar
Mango
Aceituna
Espárrago
Cebolla
Arroz
Ajo
Aceite de limón
Cochinilla
Flores
Fresas
Kiwicha
Maíz morado
Maíz blanco
Fibra de Alpaca
Orégano
Tara
Quinua
Café
Palmito
Cacao
Uña de Gato
Achiote
Curcuma
Nueces
Madera
Palma aceitera
Exportación potencia
Guanábana
Pecana
Cítricos
Brócoli
Aceite de oliva
Chirimoya
Saúco
Palta
Maca
Frijol
Alcachofa
Granadilla
Hierbas aromáticas
Kamu-Kamu
Barbasco
Sangre de grado
Especias
Cuero de sajino
Cuero de sachavaca

La Oficina General de Planificación Agraria del Perú del Ministerio de Agricultura ha clasificado los productos exportables, en los cuales se podría invertir con la seguridad de tener mercado internacional atractivo, por subsectores.

· Productos agrícolas: En frutas tenemos: mango, uva, melón, mandarina, nueces de Brasil, cocos, limones, paltas y bananos. En hortalizas: cebolla, ajo, espárrago, tomate, repolladas. Otros también pueden ser: flores frescas, achiote, maíz blanco y morado, menestras, quinua, orégano, tabaco negro y té negro.

· Agroindustria: Café verde, algodón, azúcar cruda, fibra de algodón, espárrago en conserva y congelados, cacao en manteca o pasta y polvo, palmito en conservas, pasta de tomate, harina de flores de marigold, derivados de limón, pulpa y jugo de frutas, olivo, almidón de maíz, frijoles en conserva y congelados, conservas, jaleas o compotas y mermeladas de frutas, colorantes vegetales, fresas congeladas, ajos secos, cebollas secas, hortalizas congeladas y habas secas y congeladas.

· Crianza: Cochinilla, derivados de alpaca y vicuña, pollitos bb, cuero de sajino y sachavaca, huevos fértiles, caballos, alpacas y animales silvestres y finalmente lana de ovino.

· Forestales: Los maderables serían, la madera aserrada, madera chapada y contrachapada. En no maderables, la tara, la uña de gato, barbasco, maca, hercampuri y sangre de grado.

La industria manufacturera.

Empezaremos el análisis de este importante sector por aprender la clasificación de los bienes que se producen y comercializan de acuerdo a su proceso productivo (tomado de Perspectivas industrial-MITINCI).

a) Industria manufacturera primaria.

- Industria de elaboración y conservación de pescado.
- Elaboración de azúcar.
- Productos de refinerías de petróleo.
- Productos primarios de metales no ferrosos.

b) Industria manufacturera no primaria.

- Bienes de consumo.
§ Aceite y grasas de origen animal y vegetal.
§ Productos lácteos.
§ Elaboración de cacao, chocolate y confitería.
§ Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas.
§ Producción de aguas minerales.
§ Elaboración de tabaco.
§ Fabricación de tejidos y artículos de punto.
§ Fabricación de prendas de vestir.
§ Fabricación de calzados.
§ Fabricación de otros artículos de papel.
§ Fabricación de productos farmacéuticos.
§ Fabricación de jabones y detergentes.
§ Cubiertas y cámaras de caucho.

- Bienes intermedios.
§ Productos de molinería.
§ Alimentos preparados para animales.
§ Preparación e hilatura de fibras textiles.
§ Industria de pasta de madera, papel y carbón.
§ Química básica.
§ Pinturas y barnices.
§ Fibras manufacturadas.
§ Productos de plástico.
§ Productos de vidrio.
§ Fabricación de cemento, cal y yeso.
§ Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso.
§ Industria básica de hierro y acero.
§ Hilos y cables aislados.

- Bienes de capital.

Consideramos que en lo referente a este sector, es de mayor aplicabilidad realizar un análisis general de los indicadores de la Industria Manufacturera no primaria, deteniéndonos en aquellos rubros de mayor crecimiento y rentabilidad.

a) Tejidos de punto.
b) Jabones, artículos de limpieza, perfumes y cosméticos.
c) Hilados, tejidos y acabados textiles.
d) Industria de pulpa de madera, papel y cartón.
e) Industria de envases de cajas de papel y cartón.
f) Química básica.
g) Plásticos.
h) Industria básica de hierro y acero.
i) Industria de productos metálicos diversos.

La industria de la artesanía.

La riqueza y la importancia socio-económica de la artesanía peruana exigen de mecanismos específicos que faciliten un mayor acceso de su producto dentro del mercado nacional y turístico, y en el mercado internacional. La artesanía es una actividad económico-productiva que transforma la materia prima e insumos en bienes finales, realizándose su producción en forma unitaria, con utilización mínima de maquinaria y equipo, siendo el producto final resultado de la habilidad y creatividad del artesano. Se estima que a esta actividad se dedican 3 000 000 de personas. Las principales líneas artesanales que comprende esta actividad son:

a) Tejidos.

· Tejido de punto.
- Chompas de fibra de alpaca.
- Chompa de lana.
- Chompa de algodón.
· Tejidos hechos a telar.
- Tapices.
- Alfombras.
- Telares.
- Pasadizos.
· Otras confecciones.
- Bordados.
- Aplicaciones hechas manualmente.

b) Cerámica – Madera – Bisutería – Joyería – Piedra tallada.

· Cerámica.
- Barro.
- Loza.
- Porcelana.
· Madera
- Muebles tallados.
- Espejos.
- Cuadros.
- Marcos.
- Retablos.
· Bisutería.
- Pulseras.
- Collares.
- Aretes.
· Joyería.
- Artículos de oro.
- Artículos de plata.
· Piedra tallada.
- Artículos decorativos.

c) Peletería – Fibra vegetal – Cuero – Instrumentos musicales.

· Peletería.
- Alfombras.
- Tapices.
- Cubrecamas.
- Peluche.
- Prendas de vestir
· Fibra vegetal.
- Canastas.
- Sombreros.
- Otros hechos de fibra y paja.
· Cuero.
- Artículos de cuero repujado.
- Calzado.
· Instrumentos musicales.
- Quenas.
- Tinajas.
- Zampoñas.
- Antaras.

2. Principales Niveles de Producción de la Región Junín (2001)

Producción Agrícola.

· Maíz Choclo: 106,862 tm anual – Primer Productor.
· Naranjas: 112,653 tm anual – Primer Productor.
· Mashua: 9,578 tm anual – Primer Productor.
· Piña: 54,003 tm anual – Primer Productor.
· Paltas: 27,420 tm anual – Primer Productor.
· Café: 33,310 tm anual – Primer Productor.
· Arbeja Verde: 3,113 tm anual – Primer Productor.
· Haba Grano Verde:26,202 tm anual – Primer Productor.
· Quinua: 2,229 tm anual – Segundo Productor.
· Papas: 421,052 tm anual – segundo Productor.
· Olluco: 21,111 tm anual – Segundo Productor.
· Cebollas: 40,154 tm anual – Segundo Productor.

Producción Pecuaria.

· Trucha: 724 tm anual – Primer Productor
· Ovino: 1´218,271 Cabezas – 4°Lugar Nacional.
· Vicuña: 11,2244 Cabezas – 4° Lugar Nacional.
· Alpaca: 27,800 Cabezas – 10° Lugar Nacional.
· Vacuno: 221,690 Cabezas – 10° Lugar Nacional.
· Porcinos: 104,000 Cabezas – 12° Lugar Nacional.

Valor Agregado de la Producción Agrícola

En la Región Junín, la tendencia de la producción agrícola es decreciente. El año 1999 se registró un crecimiento de 13.9% y en el año 2001 de –9.3%.

Forestal

La producción de parquet es de 2,129 m3 anual:

· Parquet: 4° Lugar a Nivel Nacional (7%)
· Madera Aserrada: 6° Lugar a nivel Nacional (3%)

Pesca

· Piscigranjas : 126
· Operativos : 69%
· No Operativos : 29%
· En Construcción : 2%
· Producción de truchas : 819095 Kg/anual
· Exportación de Truchas : 193686 Kg/anual
· Eviscerada : 48945 Kg/anual
· Deshuesada : 48151 Kg/anual
· Filete Congelado : 78748 Kg/anual
· Filete Ahumada : 17842 Kg/anual

Minería Metálica y No Metálica

a) Metálicos:

· Cobre: 5251 Tm. Anual – 6° Lugar Nacional (28%)
· Plomo: 27261 Tm. Anual – 4° Lugar Nacional (11%)
· Zinc: 191704 Tm. Anual – 2° Lugar Nacional (26%)
· Plata: 300.8 Tm. Anual – 4° Lugar Nacional (13%)
· Oro: 2518 Tm. Anual

b) No metálico:

· Caliza : 4370041 Tm. Anual
· Arcilla : 676944 Tm. Anual
· Piedra : 576762 Tm. Anual
· Arena : 551661 Tm. Anual
· Sílice : 120218 Tm. Anual
· Cal : 30568 Tm. Anual
· Yeso : 20966 Tm. Anual
· Bentonita : 18217 Tm. Anual
· Mármol : 11636 Tm. Anual

Energía

· N° de Centrales Hidroeléctricas : 16
· N° de Centrales Térmicas : 04

Turismo

· N° de Establecimientos de Hospedaje : 291
· N° de Restaurantes : 1,079
· N° Habitaciones : 5,468
· N° de Agencias de Viaje : 15

Arribo de Turistas: (2003-Estimado)
Nacional: 391886 (98%)
Extranjero: 3490 (2%)
Estructura del Gasto:
Alojamiento 21%
Alimentación 18%
Entretenimiento 14%
Visita a lugares 14%
Artesanía 10%
Transporte 8%
Bebidas 7%
Otros 8%

Industria manufacturera

· N° de Empresas Industriales : 3,550 y generan 6,741
· El 95 % son pequeñas y micro empresas, 4% mediana
· empresa y 1% gran empresa.
· El 4.4% es de carácter manual, 67.4% es de carácter manual
· y mecánico, el 29.1% es de carácter manual, mecánico y
· automatizado y finalmente el 2.2% hace uso de sistemas computarizado.
· El 85.7% de estas empresas genera 5 empleos, y el 8.7% genera de 6 a 10 empleos.

Banca

· Principales Entidades Financieras.- Caja Municipal de Ahorro y Crédito, Banco Wise Sudameris, Banco de Crédito, Banco Continental, Banco de Trabajo, Banco Interbank, CRAC Selva Central, Financiera Solución, Edpyme Confianza, Banco Mi Banco, CRAC Profinanzas.
· Depósitos (2001).- S/. 424'066,000 Nuevos Soles
· Colocaciones (2001).- S/. 225'322,000 Nuevos Soles.

Corredor Económico y Ciudades Intermedias

En el ámbito de la Región Junín es posible identificar el Corredor Económico Huancayo (ver gráfico), conformado por la mayor parte de distritos ubicados en las provincias de Concepción, Chanchamayo, Huancayo, Jauja, Junín, Satipo, Tarma, Yauli, Oxapampa. El Corredor Huancayo forma una unidad geográfica que se articula por la carretera central y la red de caminos secundarios con la principal ciudad de la sierra centro del país: Huancayo. Dicho corredor incluye los valles interandino del Mantaro y el de La Merced, la que involucra 4 cuencas hidrográficas: Mantaro, Perené, Ene y Tambo.

Respecto a otros corredores económicos identificados en el Perú, este corredor se caracteriza por estar mejor articulado a los mercados, debido a su mejor infraestructura vial (fundamentalmente la Carretera Central que articula la Sierra Centro con la capital del país). Asimismo, cuenta con un mayor y mejor acceso a infraestructura pública (agua potable, electricidad).



3. ¿Qué es una actividad productiva?

Actividad o tarea, son términos sinónimos, aunque se acostumbra tratar a la tarea como una acción componente de la actividad. En general son acciones humanas que consumen tiempo y recursos, y conducen a lograr un resultado concreto en un plazo determinado. Son finitas aunque pueden ser repetitivas.

Una actividad productiva, es por ello todo emprendimiento unipersonal, familiar o de personas asociadas, que trabajan en pequeña escala, con la finalidad de incrementar los ingresos familiares; ya sea por la venta de los producido y/o autoconsumo.

Entonces, para que esto sea posible, necesitamos apoyarnos entre todos. Una forma posible de clasificar las actividades productivas, llamadas también proyectos económicos es la siguiente:

· Producción primaria. Sería la cría de pollos, huertas, producción de plantas, apicultura, etc.
· Producción secundaria. Sería la producción de artesanías, elaboración de alimentos, confección de ropa, etc.
· Producción terciaria. Serían los siguientes: a) Servicios: talleres de reparación, enfermería, etc.; b) Comercios: pequeños almacenes, quioscos, etc.

Para que las distintas ideas y experiencias de todos se transformen en un proyecto productivo viable tendremos que pensar y contestar muchas preguntas:

· ¿Qué queremos hacer?
· ¿Dónde?
· ¿Cómo lo hacemos?
· ¿Quiénes?
· ¿Cuándo?
· ¿A quienes venderemos o daremos servicios?

4. Empresas o negocios.

Una empresa es una organización económica permanente creada para satisfacer una demanda del mercado. No existe una empresa que no esté dirigida a satisfacer una demanda. La empresa al definir su mercado debe poner más énfasis a la necesidad que satisface el producto y poner más atención a el producto con el cual se va a negociar. Su objetivo es saber claramente cuales son las necesidades derivadas y cuales las genéricas

Las empresas que no cumplan con esta condición fracasan. Para ello es fundamental descubrir una demanda del mercado.

Si puedes imaginar una forma de satisfacer esta demanda, has logrado establecer una idea empresarial. Por ello la idea empresarial busca atender una demanda del mercado con potencial económico de larga duración.

Existen muchas necesidades en una sociedad, pero en un determinado momento solamente algunas de ellas pueden ser satisfechas y generar permanentes ganancias para quienes la atiendan. Otras, sólo permiten ganancias durante un tiempo relativamente corto.

Entonces el valor empresarial de una idea se establece en función del tiempo que podremos aprovecharla:

· Si sólo se puede aprovechar momentáneamente una demanda, lo que se concibe es un negocio.
· Si se puede atender una demanda en forma permanente, lo que concibe es una empresa.

El negociante sólo piensa en el momento, mientras que el empresario trabaja con una visión de largo plazo.

Todo empresario debe desarrollar su capacidad de imaginar ideas de negocios y empresas. Pero, ¿cómo saber cuáles son realmente buenas? A continuación te presentamos cinco preguntas que te ayudarán a medir las posibilidades de tus ideas empresariales:

a) ¿Existe mercado?

Una idea empresarial puede ser buena, si logramos identificar, clara y rápidamente, cuál es la necesidad que queremos satisfacer, quienes serán nuestros consumidores, cuántos son y dónde están, y si somos capaces de bosquejar una manera eficiente y/o novedosa de llegar a ellos.

b) ¿Es posible ganar dinero con esa idea?

Hacer empresa implica un alto grado de esfuerzo que requiere ser bien recompensado. Debes imaginar diferentes formas de ganar dinero con una idea y escoger la mejor. Si ninguna de las alternativas concebidas te da la impresión que rendirá ganancias satisfactorias, mejor seleccionar otra idea.

c) ¿Es legal?

Muchas ideas empresariales que a simple vista son altamente rentables no suelen ser moral ni legalmente aceptables. Las empresas son instituciones forjadoras de sociedades. Por ello existen reglas para su constitución y funcionamiento que todos nosotros debemos acatar. Sólo así podemos construir un mundo mejor para todos.

d) ¿Estoy en capacidad de llevarla a cabo?

La viabilidad de una idea empresarial depende en gran medida de quién es la persona que la propone. Lo ideal es que cada uno plantee las ideas que tenga posibilidad de realizar ya sea por su nivel de complejidad o riesgo, por la información, los recursos financieros o la habilidad necesaria.

e) ¿Es el momento adecuado?

Toda idea empresarial tiene un momento óptimo para su lanzamiento. Ni antes ni después se pueden conseguir los mismos resultados con similar esfuerzo. Escoger el momento oportuno puede ser diferencia entre el éxito y el fracaso de una idea.

Si una idea empresarial supera esta primera etapa de análisis, es posible que hayamos encontrado una buena posibilidad de ingresar al mundo de los negocios.
Es necesario tener presente, que una empresa no se concibe a partir de lo que tienes, produces o sabes hacer. La empresa se concibe siempre a partir de las demandas del mercado al que puedes llegar con tus capacidades y recursos.

Ejemplos de negocios y empresas que satisfacen una misma demanda:

Demanda
Negocio
Empresa
- Uso de uniformes en los colegios.

- Adquisición de alimentos.

- Tomar helados para refrescarse.

- Comer pavo en navidad.

- Adquisición de artefactos electrodomésticos.
- Instalar un stand en una feria escolar.

- Venta de frutas y verduras de temporada de puerta en puerta.
- Triciclo de venta de helados durante el verano.
- Venta de pavos en el Jr. Ica.
- Poner un stand en la feria navideña.
- Universal textil S.A. (elaboración de telas de uniforme).
- Supermercados Día.


- Heladería Artica.


- Avícola Gazalú.

- Curacao.

4.1. Organización y empresa

Las organizaciones nacen como ideas en la cabeza de uno o más empresarios y la motivación para iniciar una empresa podría ser: llevar a cabo una gran hazaña, amasar una fortuna o satisfacer una necesidad importante. Estas deben recabar fondos, atraer personal, establecer una fábrica de producción o taller de servicio y encontrar un mercado para sus productos.

Las organizaciones en la actualidad se presentan en todas formas y dimensiones. Pueden ser de propiedad pública o privada, funcionar en busca de una utilidad, por simples servicios o persiguiendo alguna otra meta. Estas organizaciones necesitan adquirir recursos para su sustento. Estos pueden lograrse de tres formas:

- La posesión de poderes: Tal es el caso de las oficinas públicas, que gracias al cargo de los impuestos obtienen estos recursos.
- La solicitación: Resulta del convencimiento de las personas o grupos para que aporten financieramente, como por ejemplo las universidades.
- El intercambio: Es el método por el cual una organización crea y ofrece bienes o servicios que son capaces de atraer y satisfacer a los compradores.

La organización identifica un conjunto de compradores y necesidades en el mercado, crea un conjunto de productos y servicios para satisfacer tales necesidades, comunica los beneficios que se obtienen con estos productos, los hace accesibles y disponibles, les fija un precio de una manera razonable y convence a los compradores que intercambien sus recursos por estos productos. Los compradores mantienen fluctuantes a sus necesidades, preferencias e intereses y la organización debe estar siempre al tanto y mantenerse delante de estos cambios y constantemente revisar y mejorar su oferta de mercado

Esto, no deja de lado a las organizaciones sin fines de lucro, como los museos, universidades, iglesias, que están considerando la mercadotecnia como un nuevo modo de ver sus relaciones con sus respectivos públicos. Las naciones en desarrollo están examinando los principios del marketing para mejorar sus sistemas de distribución doméstica y la forma más efectiva de competir en los mercados mundiales.

Las organizaciones sin fines de lucro pueden clasificarse dentro de ocho grupos a saber: Organizaciones religiosas, sociales, culturales, de estudio, de protección, políticas, filantrópicas, para causas sociales, etc.

5. Explorando oportunidades

Toda empresa necesita de una oportunidad para abrirse paso en su camino hacia el éxito. Un buen empresario es aquél que sabe reconocer las oportunidades que se le presentan y logran reaccionar a tiempo para sacarles el máximo provecho.

Una oportunidad es un conjunto de circunstancias favorables que se presentan durante un tiempo relativamente corto y que permiten obtener beneficios a quienes las aprovechen.
El primer esfuerzo en la creación de las ideas empresariales es la exploración de oportunidades en el mercado. A pesar de que en todo momento surgen oportunidades en el mercado, muy pocos logran identificarlas. Por lo tanto la capacidad de descubrir oportunidades es una habilidad básica que todo empresario tiene que desarrollar. Saber dónde buscar siempre ahorra esfuerzo en la exploración. A continuación desarrollamos algunas pistas que permiten buscar oportunidades para la creación de empresas.

a) Una necesidad nueva no atendida.

El mundo es tan cambiante que siempre es posible encontrar necesidades que todavía no están siendo atendidas por ninguna empresa. Ejemplo: Los continuos mantenimientos del servicio eléctrico que realiza la Empresa Electro Centro S.A. que impiden contar con energía eléctrica por varias horas al día. Ello creó la necesidad de fuentes alternativas de energía eléctrica para las radioemisoras, hospitales, bancos, empresas y hogares. Algunas empresas aprovecharon esa demanda importando grupos electrógenos, otros importaron UPS’s para computadoras. Otras comenzaron a producir conversores para aprovechar la energía de las baterías.

b) Una necesidad atendida en forma inadecuada.

Una necesidad puede estar siendo atendida por otras empresas sin que los consumidores estén plenamente satisfechos. Esa situación es una magnífica oportunidad para la creación de otros productos o servicios que llenen mejor las expectativas de los consumidores. La formación de colas evidencia un exceso de demanda de un producto o servicio, o también cierta ineficiencia en la atención al público. Los productos de mala calidad (poca duración, frágiles, mala apariencia, etc.) dejan en evidencia la necesidad de contar con productos nuevos, de preciso similares, pero con mejor calidad. La inseguridad, incomodidad o alto costo de ciertos servicios el surgimiento de nuevas modalidades de prestación que superen esos inconvenientes.

Ejemplo: las limitaciones de la policía para garantizar la seguridad de los locales comerciales, industriales, bancarios, etc., creó la oportunidad para el surgimiento de las Empresas Privadas de Seguridad. La inseguridad de los taxis particulares convencionales generó la oportunidad para el surgimiento de las empresas de taxis, a las que se puede llamar por teléfono.

c) La mejora de una empresa ya existente.

Existen ciertas actividades que ya son tradicionales en nuestro medio, pero que pueden ser mejoradas en algún aspecto y de esta manera poder capturar una porción interesante del mercando. Ejemplo: Desde hace muchos años existen pollerías en todo Huancayo y es una costumbre comprar pollo a la brasa para llevar a la casa. Sin embargo, algunas empresas han sido capaces de mejorar este servicio de la pollería facilitando la compra desde el domicilio o la oficina y llevando el pedido hasta el lugar donde se encuentra el cliente.

d) Una actividad nueva siempre requiere de actividades complementarias.

Una actividad nueva que alcanza el éxito necesita de un conjunto de productos o servicios complementarios al suyo para seguir desarrollándose. Esto siempre crea oportunidades para una serie de otras actividades que brindan esos productos y servicios. Ejemplo: La introducción de una marca nueva de automóviles siempre genera la necesidad de una gran diversidad de servicios complementarios tales como publicidad, financiamiento, seguros contra choques y robo, mantenimiento y reparación de los autos, venta de repuestos, autopartes, accesorios, etc.

e) Aparición de una tecnología nueva.

Toda tecnología nueva que se introduce en el mercado genera oportunidades insospechadas gracias a los cambios de calidad y precio de los productos y servicios, como también a los procesos de readecuación técnica y cultural de las personas, empresas y la sociedad en su conjunto. Ejemplo: La combinación de las tecnologías de las computadoras y teléfonos, posibilitó el surgimiento de una gran cantidad de productos y servicios, tales como la interconexión nacional e internacional de las oficinas de los bancos, las instalaciones de los cajeros automáticos, la venta de productos a través de internet, etc.

f) Un nuevo uso para una tecnología ya existente.

Existen tecnologías que pueden sufrir ligeras modificaciones que les permitan satisfacer otras necesidades distintas a las tradicionalmente atienden. Ejemplo: A las amas de casa que regresan del mercado les resulta muy incómodo llevar las canastas cargadas de compras a su casa; pero les resulta muy caro tomar un taxi, o simplemente no existe una ruta de microbús o combi que le deje cerca de su casa. A alguien se le ocurrió transformar los tradicionales triciclos de carga para llevar pasajeros. Con ello han surgido los “taxicholos” que se han vuelto populares en todas las ciudades del Perú. Esa innovación ha dado origen incluso, a otra versión más sofisticada que combinó el triciclo con la moto: “el mototaxi”.

g) Cambios de hábito.

Los cambios en las costumbres, hábitos o formas de pensar crean nuevos espacios para productos ya conocidos o crean la necesidad de crear nuevos productos y servicios. Ejemplo: El surgimiento de una conciencia ecológica en la humanidad ha incrementado la demanda por las fibras textiles naturales, en especial de aquellas cuyo color no proviene del uso de tintes químicos, debido al temor por sus efectos sobre la piel. Las alpacas de color gris o marrón, que antes eran despreciadas, hoy son las más cotizadas y el algodón de colores, originario del Perú, tiene hoy una gran demanda internacional.

Es importante recordar, que también se puede imitar ideas que están funcionando exitosamente y que todavía no han copado el 100% del mercado.

Germán Ccanto Mallma
Email: gerccantom@yahoo.es

0 comentarios: